Voces contra la violencia
La cultura genera cambios y es promotora de la paz social. El arte es una herramienta poderosa para conectar a las personas y crear espacios de reflexión y diálogo en torno a problemáticas sociales como la violencia. Visibilizar las diversas formas de violencia que existen en nuestras sociedades, no sólo hacia las mujeres sino también hacia otros grupos vulnerables como la comunidad LGBT+ y los pueblos indígenas es necesario, por lo tanto, es crucial crear espacios de diálogo y reflexión, como este, para tomar conciencia de la gravedad de estas problemáticas y unirse en la lucha contra ellas.
Participantes
Andrea Echeverri Arias
Andrea Echeverri Arias

Andrea Echeverri Arias
Ruiseñora, rockera, cantante y compositora. Mujer frentera en escenarios aterciopelados, precursora del movimiento feminista-musical, artivista anti-bélica, anti-diva. Ceramista de profesión, vestuarista o editora de video, según la necesidad. Ha trabajado en el ambiente musical desde los 90, junto con Héctor Buitrago formaron Delia y los Aminoácidos, grupo precursor de Aterciopelados, banda emblemática del rock colombiano. Ha construido una propuesta única y rebelde, que representa la independencia alternativa. Canciones explosivas que reflejan a Colombia y construyen un lugar femenino, poderoso y estético desde lo lúdico, mágico y creativo. Ha tenido nominaciones, premios, listados y tres Grammys durante su carrera. En la actualidad continúa componiendo, produciendo, creando música, entre otras cosas. Sus más recientes lanzamientos con Aterciopelados son Antidiva, Gritemos, Líderes, Síganme los Buenos y Meditacielo. En su faceta de ceramista realizó la instalación de resistencia y denuncia OVARIOS CALVARIOS en el Claustro de San Agustín en Bogotá, que se une a tres poderosas canciones, Ovarios, No se viola y Plañidera.
María Elena Ríos Ortiz
María Elena Ríos Ortiz

María Elena Ríos Ortiz
Saxofonista, activista y feminista. En el corazón de la mixteca baja de Oaxaca sobrevivió a una de las violencias más extremas que se pueden ejercer hacia una mujer; un ataque con ácido, un acto deleznable. Malena es una mujer valiente que se convirtió no sólo en defensora de sus propios derechos, a través del arte busca defender los derechos de sus hermanas oaxaqueñas y de las infancias. Durante tres años y medio, Malena ha buscado justicia y se ha enfrentado a un sistema de corrupción nacional que le niega este derecho a cientos de mujeres. Gracias a su lucha, en Oaxaca se han comenzado a tipificar como femicidios y feminicidios en grado de tentativa los ataques con ácido. En la actualidad ha emprendido una iniciativa de ley en el Congreso de la Ciudad de México, a la cual los legisladores titularon Ley Malena. Para ella el activismo y el arte son la expresión más pura del pensamiento crítico para denunciar y evidenciar lo que ya no puede suceder; la violencia feminicida y de género. Ha participado con agrupaciones nacionales e internacionales donde utiliza el escenario para denunciar las violencias sistemáticas como el machismo, racismo y clasismo, con sus consignas “Oaxaca feminicida”, “México feminicida” y “No soy la musa blanca, soy la artista prieta” ha denunciado el racismo que existe en Oaxaca y en México.
Recomendaciones
Laura López-Mascaraque

Laura López-Mascaraque
Doctora en Neurociencias e Investigadora en el Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Su formación postdoctoral se desarrolló en la Washington University, en St. Louis-Missouri, y en el Salk Institute en La Jolla-California. En la actualidad lidera un grupo de investigación que estudia el desarrollo del cerebro. Es Presidenta de la Red Olfativa Española, y Presidenta-electa de ECRO (European Chemoreception Research Organization). Ha sido vicedirectora del Instituto Cajal y Presidenta del Comité Mujer y Neurociencia y secretaria científica de la Sociedad Española de Neurociencia. Ha sido galardonada con el premio europeo de Divulgación Científica en Neurociencias, otorgado por Dana Alliance for Brain Initiatives y la Federación Europea de Sociedades de Neurociencia (FENS). Recientemente ha sido nombrada Académica de Mérito de la Academia del Perfume.
El mal tiene un olor inconfundible
Inauguración del festival
José Gordon

José Gordon
Novelista, ensayista y traductor. Su trabajo en los medios de comunicación fue calificado por Augusto Monterroso como “dignificante de los programas culturales de la televisión”. Es creador y escritor de la serie Imaginantes, ganadora en el New York Film Festival. Desde 2007 conduce y dirige La oveja eléctrica, revista de ciencia y pensamiento del Canal 22, en donde conversa con las mentes más brillantes del quehacer científico. En 20013 recibió el Premio Nacional de Periodismo en divulgación científica y cultural.
Centro Cultural de España en México
República de Guatemala 18
Centro Histórico de la Ciudad de México, Cuauhtémoc
- Entrada libre
- |
- Cupo limitado
Juan Miguel Álvarez

Juan Miguel Álvarez
Daniela Rea Gómez

Daniela Rea Gómez
Periodista, documentalista y escritora mexicana. Escribió el libro Nadie les pidió perdón. Historias de impunidad y resistencia (2015), en el que buscó entender cómo las personas que sufrieron violencia del Estado construyen un nuevo sentido en su vida. La Tropa. Por qué mata un soldado (2019) busca entender cuando alguien mata, qué ha muerto antes. Editora de Ya no somos las mismas y aquí sigue la guerra (2020). Coautora de Recetario para la memoria Guanajuato, (2022) y autora de Fruto (Antílope, 2022) en el que habla de que no todas son madres, pero todas han cuidado y han sido cuidadas. Dirigió los documentales No sucumbió la eternidad (2017) que narra cómo se sobrevive a la ausencia, y Paisajes (2020) sobre la tensión entre la belleza y el horror de las fosas clandestinas y cómo las familias buscadoras aprenden a leer el territorio.
Karla Elisa Morales Vargas

Karla Elisa Morales Vargas
Candidata a doctora en Letras Modernas. Cursó la maestría en Letras Mexicanas en la UNAM. Su principal línea de investigación son los viajes y viajeros en la Literatura del siglo XIX, en concreto, los testimonios de viajeros extranjeros hacia el sur de México. Fue becaria, rubro de ensayo, por la Fundación para las Letras Mexicanas (2006) y por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (2014-2015). Ha incursionado en el área de la docencia y la investigación. En la actualidad es productora de la Cátedra Extraordinaria Carlos Fuentes de Literatura Hispanoamericana, donde coordina el Diplomado de Actualización de Literatura Hispanoamericana siglo XXI. Ha publicado ensayos y poemas en diversas revistas literarias de Chiapas y Centroamérica. Es coautora del libro Memoria, selva y literatura. Entre el mito y el conocimiento (2019).
Sala Carlos Chávez
Insurgentes Sur 3000
Ciudad Universitaria, Coyoacán
- Entrada libre
- |
- Cupo limitado
Rodrigo Martínez Martínez

Rodrigo Martínez Martínez
Docente, investigador y editor. Especialista en Estética y Sociología del Cine. Ha impartido asignaturas, cursos y módulos de cine y de análisis audiovisual en la UNAM, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y en la escuela de cine Arte7. Ha participado en coloquios y congresos de Sepancine y del Sistema Unificado de Atención Ciudadana (SUAC), así como en las dos primeras ediciones del Encuentro Internacional de Investigadores de Cine Mexicano e Iberoamericano de la Cineteca Nacional. Colabora periódicamente con las revistas Icónica y F.I.L.M.E. Es autor del libro Cine y forma. Fundamentos para conjeturar la visualidad fílmica (UAM-C, Filmoteca UNAM, 2019).
Alonso Núñez Utrilla

Alonso Núñez Utrilla
Corrector de estilo. Egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en la licenciatura de Lengua y Literaturas Hispánicas. Ha impartido talleres de narrativa para la Escuela Nacional de Trabajo Social y la Facultad de Medicina de la UNAM. También ha dado cursos sobre ciencia ficción, manga y narrativa gráfica. Ha colaborado en las revistas Penumbria, Punto en Línea, Marabunta, Punto de Partida y Primera Página. En 2015 publicó la colección de cuentos Terapia de shock (Ediciones y Punto) y forma parte del proyecto digital Ipstori.
Elisa Aguilar Funes

Elisa Aguilar Funes
Maestra en Comunicación y Política por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Estudió Periodismo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM. Se ha desempeñado en el área editorial y ha publicado reseña, ensayo, crónica y cuento en Punto de partida y Punto en Línea. Uno de sus cuentos forma parte de la antología de próxima aparición Sinvergüenzas de la editorial Tinta y Sal. Ocasionalmente escribe en su blog La Azotea. Promueve actividades en torno a la convergencia de la literatura y el montañismo.
Sala Carlos Chávez
Insurgentes Sur 3000
Ciudad Universitaria, Coyoacán
- Entrada libre
- |
- Cupo limitado