Participantes
Compañía Juvenil de Danza contemporánea de la UNAM (DAJU)
Compañía Juvenil de Danza contemporánea de la UNAM (DAJU)

Compañía Juvenil de Danza contemporánea de la UNAM (DAJU)
Andrea Chirinos Brown, directora
La DAJU comienza su historia el 6 agosto de 2018, ofreciendo un espacio para el desarrollo y la consolidación profesional de jóvenes intérpretes de danza recién egresados de escuelas profesionales o en proceso de consolidación profesional, con edades entre 18 y 24 años. Esta plataforma impulsada por Difusión Cultural UNAM y Danza UNAM, y que actualmente dirige Andrea Chirinos Brown, promueve la investigación y la experimentación como método de trabajo para la creación de danza contemporánea. El trabajo de DAJU sigue la línea fundamental de una universidad, ya que la danza no es un oficio que pueda ser enseñado sino que surge de redes de conocimiento que se enlazan entre los estudiantes, se alimenta de la percepciones individuales de cada integrante y genera conocimientos colectivos. Otro de los objetivos de DAJU es activar diversos espacios de representación no convencionales dentro y fuera del campus universitario.
Entrecruzar los hilos, entrecruzar el cuerpo
Compañía Juvenil de Danza Contemporánea de la UNAM-DAJU
Entrecruzar los hilos, entrecruzar el cuerpo
Compañía Juvenil de Danza Contemporánea de la UNAM-DAJU
José Gordon
José Gordon

José Gordon
Novelista, ensayista y traductor. Su trabajo en los medios de comunicación fue calificado por Augusto Monterroso como “dignificante de los programas culturales de la televisión”. Es creador y escritor de la serie Imaginantes, ganadora en el New York Film Festival. Desde 2007 conduce y dirige La oveja eléctrica, revista de ciencia y pensamiento del Canal 22, en donde conversa con las mentes más brillantes del quehacer científico. En 20013 recibió el Premio Nacional de Periodismo en divulgación científica y cultural.
Aniara Rodado
Aniara Rodado

Aniara Rodado
Coreógrafa, artista e investigadora. Desde un punto de vista transfeminista, explora la brujería y las relaciones trans-especies, tomando como entrada el mundo vegetal. Su trabajo gira en torno a cuestionamientos sobre la presencia, la representación y la estandarización de distintos tipos de cuerpos, alianzas y diversas formas de vida; en el actual contexto de crisis ecológica y de fetichización tecno-científica. Como bailarina interroga el cuerpo humano como receptor-emisor inserto en contextos complejos, diversos, fragmentados y descentralizados, en los cuales lo humano es solo un elemento más. Sus proyectos incluyen instalaciones, textos, videos, publicaciones, performances y piezas de danza, creados bajo el paradigma de la cultura de código abierto y el bricolaje.
Pascal Marty
Pascal Marty

Pascal Marty
Bailarín y coreógrafo. Con sede en Gotemburgo, Suecia. Graduado del Conservatoire National de Région de Montpellier, Pascal comenzó su carrera en el Ballet Junior de Genève bajo la dirección de Sean Wood y Patrice Delay. Su creación se ha centrado en la manifestación física de la emoción así como su uso en el espacio dramático. Se unió al Teatro Nacional de Sarre dirigido por Marguerite Donlon. Bailó para la prestigiosa GöteborgsOperans Danskompani bajo la dirección artística de Adolphe Binder y Katrín Hall de 2013 a 2021. Durante su estancia participó en obras creadas por Yoann Bourgeois, Sidi Larbi Cherkaoui, Sharon Eyal, por mencionar algunos. Desde entonces ha sido artista invitado de compañías como Karas Aparathus/Saburo Teshigawara y Winter Invites/Alan Lucien Øyen participando en sus nuevas creaciones. Es colaborador cercano de Lewis Major Projects, en Australia, que cartografió dos nuevos solos para él, Epilogue (2018) y Ophelia (2021), que desde entonces se han presentado en todo el mundo. Creó varias piezas para la Donlon Dance Company y la GöteborgsOperans Danskompani, por las que recibió el Premio Katapult (2014) y fue comisionada por Dans I Nord bajo la dirección de Marie Larsson Sturdy durante dos veladas completas con Loki (2020) y Odin (2021).
Videos subidos recientemente
Violencia y cultura de paz. El Aleph. Festival de Arte y Ciencia 2023
Escucha el último episodio de radio aleph
Bienvenida a El Aleph
Juan Ayala

Juan Ayala
Productor artístico, guionista y emprendedor con más de 18 años de experiencia en la producción y creación artística y cultural, específicamente en el ámbito musical y cinematográfico. Cuenta con estudios universitarios y de posgrado en Filosofía, Cinematografía, Gestión Cultural, Producción Artística y Alta Dirección de Empresas en México, Estados Unidos, España y Francia. Fue cofundador y Director ejecutivo de Instrumenta, un importante referente de la formación y producción musical en México, a nivel nacional e internacional. Es fundador de Protovecka, productora enfocada en la generación de contenidos artísticos interdisciplinarios en especialidades como la música, las artes visuales, el cine y el pensamiento estético. Actualmente es el secretario técnico de Planeación y Programación de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, donde desempeña la labor artística de planeación y programación nacional e internacional.
José Gordon

José Gordon
Novelista, ensayista y traductor. Su trabajo en los medios de comunicación fue calificado por Augusto Monterroso como “dignificante de los programas culturales de la televisión”. Es creador y escritor de la serie Imaginantes, ganadora en el New York Film Festival. Desde 2007 conduce y dirige La oveja eléctrica, revista de ciencia y pensamiento del Canal 22, en donde conversa con las mentes más brillantes del quehacer científico. En 20013 recibió el Premio Nacional de Periodismo en divulgación científica y cultural.
Iván Martínez

Iván Martínez
Crítico musical y entusiasta de teatro. Comentarista en diversos medios de comunicación y colaborador en El Heraldo de México. Entre 2013 y 2022 fue autor de la columna de crítica musical de Confabulario, suplemento cultural de El Universal. Fundó y dirigió la revista de música clásica L’Orfeo. Fue titular del programa L'Orfeo Radio de la estación Código DF. En la actualidad conduce el programa En Fa de Radio UNAM. Es clarinetista egresado de la Facultad de Música, UNAM.
Escucha el último episodio de radio aleph
Danza
Evoé Sotelo

Evoé Sotelo
Coreógrafa por la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea, y especialista en Políticas Culturales y Gestión Cultural por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). En 1992 funda, junto con Benito González y Quiatora Monorriel, una compañía profesional de danza contemporánea. En 2002 obtuvo el primer lugar dentro del XXIII Premio Nacional de Danza INBA-UAM y el Premio de la Crítica Raúl Flores Guerrero. Ha impartido cursos, talleres y diplomados sobre movimiento, composición coreográfica e improvisación en México y en el extranjero. Es directora de Danza UNAM y dirige el proyecto Danza Mínima.
Entrecruzar los hilos, entrecruzar el cuerpo
Compañía Juvenil de Danza Contemporánea de la UNAM-DAJU
Entrecruzar los hilos, entrecruzar el cuerpo
Compañía Juvenil de Danza Contemporánea de la UNAM-DAJU
Iván Martínez

Iván Martínez
Crítico musical y entusiasta de teatro. Comentarista en diversos medios de comunicación y colaborador en El Heraldo de México. Entre 2013 y 2022 fue autor de la columna de crítica musical de Confabulario, suplemento cultural de El Universal. Fundó y dirigió la revista de música clásica L’Orfeo. Fue titular del programa L'Orfeo Radio de la estación Código DF. En la actualidad conduce el programa En Fa de Radio UNAM. Es clarinetista egresado de la Facultad de Música, UNAM.
Violencia y cultura de paz
¿De qué manera influye la arquitectura en nuestros modelos del mundo? El crítico George Steiner sugiere que la cartografía de la mente desarrollada por Sigmund Freud puede leerse como los planos de una casa de Viena de principios del siglo XX. En esta visión, el yo, el superyó y el ello, corresponden a la estancia, al ático y el sótano de la arquitectura vienesa. Los paisajes que podemos percibir nos sirven para modelar la estructura de nuestra conciencia. Si esto es así, ¿qué es lo que abren los nuevos paisajes de la ciencia y el arte en torno a nuestros modelos de relación con la naturaleza?