

Participantes
Abraham Parra Arámburo
Abraham Parra Arámburo

Abraham Parra Arámburo
Percusionista. Inició sus estudios formales de música en la Escuela de Artes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), después estudió la licenciatura en Percusiones y egresó de la Facultad de Música-UNAM como maestro de Música con especialidad en Interpretación. Desde 2018 es músico residente del ensamble Cepromusic. Ha participado en diferentes conciertos, festivales y recitales en distintos estados de la República Mexicana y con diversas orquestas sinfónicas y filarmónicas, así como distintos ensambles de cámara y como solista. En 2012 ganó el concurso para solistas de la Orquesta Sinfónica de la Escuela Nacional de Música. Participó con la Orquesta Sinfónica de la ENM-UNAM en el festival Young Euro Classic, en Berlín, Alemania. Participó en el International Marimba Academy en Sint-Truiden, Bélgica, donde tomó clases magistrales y de perfeccionamiento con maestros como Ludwig Albert, Nanae Mimura, Chin Cheng Lin y Seung-Myeong Oh. Fue profesor de tiempo completo en el Afghanistan National Institute of Music en Kabul, Afganistán (junio de 2016-septiembre de 2017). También ha incursionado en el teatro musical con El Rey León México, donde formó parte del cuerpo de músicos.
Sandra Nayeli González Mateos
Sandra Nayeli González Mateos

Sandra Nayeli González Mateos
Responsable de la Colección de Plantas Acuáticas del Jardín Botánico del Instituto de Biología-UNAM. Bióloga egresada de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Ha colaborado en el Jardín Botánico de la Fundación Xochitla, A. C. y en el Jardín Botánico de Culiacán, su labor se ha encaminado en realizar y supervisar estudios técnicos sobre flora y fauna, también en crear y consolidar colecciones botánicas (plantas acuáticas, dalias y Arboretum). Su labor de difusión y educación incluye la capacitación de guías así como el diseño y evaluación de materiales educativos con el objetivo de revalorar la biodiversidad. Ha participado en diversos congresos de botánica presentando avances en el área de propagación de plantas acuáticas y en las reuniones nacionales de la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos. En la actualidad desarrolla un programa para la reproducción de plantas acuáticas mexicanas del Valle de México para el incremento de la diversidad de la Colección de Plantas Acuáticas en el Jardín Botánico del IB-UNAM. Es integrante del grupo Reconecta, enfocado en el diseño de actividades que faciliten la conexión y apropiación de espacios naturales para el fomento de conductas sustentables.
Alejandra Piastro García
Alejandra Piastro García

Alejandra Piastro García
Actriz. Egresada del Centro Universitario de Teatro de la UNAM. Sus exámenes profesionales corrieron bajo la dirección de Alicia Matínez Álvarez y Fabio Rubiano respectivamente. Con Alicia Martínez Álvarez participó en la obra de máscaras Mitote en colaboración con el Laboratorio de la Máscara. A la par de sus estudios profesionales ha colaborado como actriz con directores como Alberto Villarreal, Anacarsis Ramos y Angélica Rogel, para la cual protagonizó el monólogo Vals No.6 de Nelson Rodriguez dentro del Festival de Monólogos del Foro Shakespeare y la Plataforma Teatrix. Desde el año 2020 forma parte del Colectivo Desde los Huesos desempeñándose como actriz y asistente de producción.
José Areán
José Areán

José Areán
Director de orquesta. Estudió en la Escuela Nacional de Música (hoy Facultad de Música) de la UNAM y se graduó con honores del Conservatorio de Viena. Fue director artístico de la Ópera de Bellas Artes entre 2007 y 2009. En el ámbito de la ópera ha trabajado con Francisco Araiza, Ramón Vargas, Rolando Villazón, Javier Camarena y María Katzarava. Entre 2005 y 2016 fue director asociado de la Orquesta Sinfónica de Minería, y entre 2011 y 2016 fue director huésped principal y director artístico de la Filarmónica de la Ciudad de México, donde fue reconocido como un programador y director original y contemporáneo. Se ha presentado en Alemania, Austria, Argentina, Brasil, Colombia, España, Francia, Holanda, Israel, Italia, Japón, República Checa, Rumania y Suiza. Ha trabajado con solistas como Irvine Arditti, Philippe Quint, Sarah Chang, Valentina Lisitsa, Giora Feidman y Joaquín Achúcarro, entre otros. Fue director artístico y general del Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México entre 2002 y 2007.
Videos subidos recientemente
Violencia y cultura de paz. El Aleph. Festival de Arte y Ciencia 2023
Escucha el último episodio de radio aleph
Bienvenida a El Aleph
Juan Ayala

Juan Ayala
Productor artístico, guionista y emprendedor con más de 18 años de experiencia en la producción y creación artística y cultural, específicamente en el ámbito musical y cinematográfico. Cuenta con estudios universitarios y de posgrado en Filosofía, Cinematografía, Gestión Cultural, Producción Artística y Alta Dirección de Empresas en México, Estados Unidos, España y Francia. Fue cofundador y Director ejecutivo de Instrumenta, un importante referente de la formación y producción musical en México, a nivel nacional e internacional. Es fundador de Protovecka, productora enfocada en la generación de contenidos artísticos interdisciplinarios en especialidades como la música, las artes visuales, el cine y el pensamiento estético. Actualmente es el secretario técnico de Planeación y Programación de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, donde desempeña la labor artística de planeación y programación nacional e internacional.
José Gordon

José Gordon
Novelista, ensayista y traductor. Su trabajo en los medios de comunicación fue calificado por Augusto Monterroso como “dignificante de los programas culturales de la televisión”. Es creador y escritor de la serie Imaginantes, ganadora en el New York Film Festival. Desde 2007 conduce y dirige La oveja eléctrica, revista de ciencia y pensamiento del Canal 22, en donde conversa con las mentes más brillantes del quehacer científico. En 20013 recibió el Premio Nacional de Periodismo en divulgación científica y cultural.
Iván Martínez

Iván Martínez
Crítico musical y entusiasta de teatro. Comentarista en diversos medios de comunicación y colaborador en El Heraldo de México. Entre 2013 y 2022 fue autor de la columna de crítica musical de Confabulario, suplemento cultural de El Universal. Fundó y dirigió la revista de música clásica L’Orfeo. Fue titular del programa L'Orfeo Radio de la estación Código DF. En la actualidad conduce el programa En Fa de Radio UNAM. Es clarinetista egresado de la Facultad de Música, UNAM.
Escucha el último episodio de radio aleph
Danza
Evoé Sotelo

Evoé Sotelo
Coreógrafa por la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea, y especialista en Políticas Culturales y Gestión Cultural por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). En 1992 funda, junto con Benito González y Quiatora Monorriel, una compañía profesional de danza contemporánea. En 2002 obtuvo el primer lugar dentro del XXIII Premio Nacional de Danza INBA-UAM y el Premio de la Crítica Raúl Flores Guerrero. Ha impartido cursos, talleres y diplomados sobre movimiento, composición coreográfica e improvisación en México y en el extranjero. Es directora de Danza UNAM y dirige el proyecto Danza Mínima.
Entrecruzar los hilos, entrecruzar el cuerpo
Compañía Juvenil de Danza Contemporánea de la UNAM-DAJU
Entrecruzar los hilos, entrecruzar el cuerpo
Compañía Juvenil de Danza Contemporánea de la UNAM-DAJU
Iván Martínez

Iván Martínez
Crítico musical y entusiasta de teatro. Comentarista en diversos medios de comunicación y colaborador en El Heraldo de México. Entre 2013 y 2022 fue autor de la columna de crítica musical de Confabulario, suplemento cultural de El Universal. Fundó y dirigió la revista de música clásica L’Orfeo. Fue titular del programa L'Orfeo Radio de la estación Código DF. En la actualidad conduce el programa En Fa de Radio UNAM. Es clarinetista egresado de la Facultad de Música, UNAM.
Violencia y cultura de paz
¿De qué manera influye la arquitectura en nuestros modelos del mundo? El crítico George Steiner sugiere que la cartografía de la mente desarrollada por Sigmund Freud puede leerse como los planos de una casa de Viena de principios del siglo XX. En esta visión, el yo, el superyó y el ello, corresponden a la estancia, al ático y el sótano de la arquitectura vienesa. Los paisajes que podemos percibir nos sirven para modelar la estructura de nuestra conciencia. Si esto es así, ¿qué es lo que abren los nuevos paisajes de la ciencia y el arte en torno a nuestros modelos de relación con la naturaleza?