Participantes
Abraham Parra Arámburo
Abraham Parra Arámburo

Abraham Parra Arámburo
Percusionista. Inició sus estudios formales de música en la Escuela de Artes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), después estudió la licenciatura en Percusiones y egresó de la Facultad de Música-UNAM como maestro de Música con especialidad en Interpretación. Desde 2018 es músico residente del ensamble Cepromusic. Ha participado en diferentes conciertos, festivales y recitales en distintos estados de la República Mexicana y con diversas orquestas sinfónicas y filarmónicas, así como distintos ensambles de cámara y como solista. En 2012 ganó el concurso para solistas de la Orquesta Sinfónica de la Escuela Nacional de Música. Participó con la Orquesta Sinfónica de la ENM-UNAM en el festival Young Euro Classic, en Berlín, Alemania. Participó en el International Marimba Academy en Sint-Truiden, Bélgica, donde tomó clases magistrales y de perfeccionamiento con maestros como Ludwig Albert, Nanae Mimura, Chin Cheng Lin y Seung-Myeong Oh. Fue profesor de tiempo completo en el Afghanistan National Institute of Music en Kabul, Afganistán (junio de 2016-septiembre de 2017). También ha incursionado en el teatro musical con El Rey León México, donde formó parte del cuerpo de músicos.
Marie Bardet
Marie Bardet

Marie Bardet
Hace filosofía y también danza. Doctora en Filosofía y Ciencias Sociales por Paris 8 y la UBA, su hacer y su pensar corren las fronteras entre teoría y práctica y se nutren tanto de la improvisación y las prácticas somáticas como de la filosofía contemporánea y de los pensamientos-prácticas feministas y cuir. En todo ese arco, tensa los problemas que recorren los cuerpos y la política configurando espacios comunes de multiplicidad artística y pensamiento situado. Es docente e investigadora de la Escuela IDAES de la UNSAM y dirige la maestría en Prácticas Artísticas Contemporáneas de la EAyP-UNSAM. Acompaña procesos investigativos-creativos, imparte talleres independientes, desarrolla conferencias escénicas y escribe.
Staccato, Coro Universitario UNAM
Staccato, Coro Universitario UNAM

Staccato, Coro Universitario UNAM
Marco Ugalde, director
Staccato, coro de cámara, pertenece a la Dirección General de Música de la UNAM, con actividad tanto en la universidad como en festivales culturales del país y en el extranjero. Participó en la ópera Don Giovanni en el Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México (2019), también en el estreno en México de la ópera El gran Macabro de György Ligeti en la Sala Nezahualcóyotl y en el Palacio de Bellas Artes. Su fundador y director, Marco Antonio Ugalde, estudió en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Es miembro del International Choral Council de Interkultur y ha sido miembro del jurado en concursos corales internacionales. Con el Coro Staccato ha realizado varias giras y ha ganado diferentes premios en concursos internacionales.
José Luis Castillo
José Luis Castillo

José Luis Castillo
Director artístico. Estudió Composición, Análisis y Dirección de Orquesta en Valencia, Salzburgo, Luxemburgo y París con Manuel Galduf y Alexander Müllenbach. Radica en México desde 1997. Director artístico del Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea y director titular de la Orquesta Filarmónica de Jalisco. Ha sido reconocido en dos ocasiones por la Unión Mexicana de Críticos de Teatro y Música y premiado en Luxemburgo, Holanda e Italia. Más de setenta orquestas en veinticinco países y una discografía de quince títulos avalan la trayectoria de Castillo quien, además cuenta con un amplio catálogo de películas silentes con musicalización en vivo, más de 200 estrenos mundiales y cientos de estrenos en México. Como compositor, sus obras se interpretan en importantes foros y festivales de música contemporánea. Es profesor de composición en la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), realiza la edición crítica de las obras de Silvestre Revueltas en colaboración con Roberto Kolb y es director artístico del Ensamble Cepromusic.
Videos subidos recientemente
Violencia y cultura de paz. El Aleph. Festival de Arte y Ciencia 2023
Escucha el último episodio de radio aleph
Bienvenida a El Aleph
Juan Ayala

Juan Ayala
Productor artístico, guionista y emprendedor con más de 18 años de experiencia en la producción y creación artística y cultural, específicamente en el ámbito musical y cinematográfico. Cuenta con estudios universitarios y de posgrado en Filosofía, Cinematografía, Gestión Cultural, Producción Artística y Alta Dirección de Empresas en México, Estados Unidos, España y Francia. Fue cofundador y Director ejecutivo de Instrumenta, un importante referente de la formación y producción musical en México, a nivel nacional e internacional. Es fundador de Protovecka, productora enfocada en la generación de contenidos artísticos interdisciplinarios en especialidades como la música, las artes visuales, el cine y el pensamiento estético. Actualmente es el secretario técnico de Planeación y Programación de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, donde desempeña la labor artística de planeación y programación nacional e internacional.
José Gordon

José Gordon
Novelista, ensayista y traductor. Su trabajo en los medios de comunicación fue calificado por Augusto Monterroso como “dignificante de los programas culturales de la televisión”. Es creador y escritor de la serie Imaginantes, ganadora en el New York Film Festival. Desde 2007 conduce y dirige La oveja eléctrica, revista de ciencia y pensamiento del Canal 22, en donde conversa con las mentes más brillantes del quehacer científico. En 20013 recibió el Premio Nacional de Periodismo en divulgación científica y cultural.
Iván Martínez

Iván Martínez
Crítico musical y entusiasta de teatro. Comentarista en diversos medios de comunicación y colaborador en El Heraldo de México. Entre 2013 y 2022 fue autor de la columna de crítica musical de Confabulario, suplemento cultural de El Universal. Fundó y dirigió la revista de música clásica L’Orfeo. Fue titular del programa L'Orfeo Radio de la estación Código DF. En la actualidad conduce el programa En Fa de Radio UNAM. Es clarinetista egresado de la Facultad de Música, UNAM.
Escucha el último episodio de radio aleph
Danza
Evoé Sotelo

Evoé Sotelo
Coreógrafa por la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea, y especialista en Políticas Culturales y Gestión Cultural por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). En 1992 funda, junto con Benito González y Quiatora Monorriel, una compañía profesional de danza contemporánea. En 2002 obtuvo el primer lugar dentro del XXIII Premio Nacional de Danza INBA-UAM y el Premio de la Crítica Raúl Flores Guerrero. Ha impartido cursos, talleres y diplomados sobre movimiento, composición coreográfica e improvisación en México y en el extranjero. Es directora de Danza UNAM y dirige el proyecto Danza Mínima.
Entrecruzar los hilos, entrecruzar el cuerpo
Compañía Juvenil de Danza Contemporánea de la UNAM-DAJU
Entrecruzar los hilos, entrecruzar el cuerpo
Compañía Juvenil de Danza Contemporánea de la UNAM-DAJU
Iván Martínez

Iván Martínez
Crítico musical y entusiasta de teatro. Comentarista en diversos medios de comunicación y colaborador en El Heraldo de México. Entre 2013 y 2022 fue autor de la columna de crítica musical de Confabulario, suplemento cultural de El Universal. Fundó y dirigió la revista de música clásica L’Orfeo. Fue titular del programa L'Orfeo Radio de la estación Código DF. En la actualidad conduce el programa En Fa de Radio UNAM. Es clarinetista egresado de la Facultad de Música, UNAM.
Violencia y cultura de paz
¿De qué manera influye la arquitectura en nuestros modelos del mundo? El crítico George Steiner sugiere que la cartografía de la mente desarrollada por Sigmund Freud puede leerse como los planos de una casa de Viena de principios del siglo XX. En esta visión, el yo, el superyó y el ello, corresponden a la estancia, al ático y el sótano de la arquitectura vienesa. Los paisajes que podemos percibir nos sirven para modelar la estructura de nuestra conciencia. Si esto es así, ¿qué es lo que abren los nuevos paisajes de la ciencia y el arte en torno a nuestros modelos de relación con la naturaleza?