Participantes

Antonio Juan-Marcos

México

Antonio Juan-Marcos

México

Compositor. Comenzó su formación musical con guitarra clásica, luego estudió Composición, Piano y Guitarra en el Conservatorio de Boston. En 2003 cursó la licenciatura y maestría en el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París, donde se graduó con honores con la pieza Arder aprender. Tomó cursos de composición electroacústica en el Instituto de Investigación y Coordinación Acústica/Música en París (2012-2013). Obtuvo su título doctoral en Composición en la Universidad de California, en Berkeley (2018), en esa misma institución es profesor de Armonía y Teoría. Su música se ha presentado en Estados Unidos, Francia, Bélgica, España y México, bajo la dirección de Miguel Harth-Bedoya, Pierre Roullier, José Areán, Patrick Cohën-Akenine y David Milnes, entre otros. Ha sido distinguido con el Premio Americano de Composición, división orquestal (2018), el Premio Nicola di Lorenzo en Composición Musical de la Universidad de California en Berkeley (2017, 2015), la Medalla de Oro y la máxima distinción de honor del jurado en los Global Music Awards (2017) y el Premio Eisner al Logro Más Alto en las Artes Creativas también de la Universidad de California (2016).

Eventos en los que participa
mayo 20
7:00 p. m.

Gabriela Frías

México

Gabriela Frías

México

Matemática y comunicadora de la ciencia. Estudió Literatura Inglesa y Filosofía de la Ciencia. Su investigación se enfoca en los puntos de encuentro entre el arte, la ciencia y la literatura. Ha escrito más de 60 artículos de comunicación de la ciencia y ha curado varios festivales entre los que destacan El Aleph. Festival de Arte y Ciencia: Las fronteras de la física, junto con José Gordon, y Ciencia-Ficción-Ciencia. En la actualidad se desempeña como comunicadora de la ciencia en el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM.

Eventos en los que participa
mayo 17
7:30 p. m.

Alejandra Márquez

México

Alejandra Márquez

México

Directora y escritora cinematográfica. Estudió cine en el Centre d'Estudis Cinematogràfics de Catalunya, Barcelona. Sus películas Semana Santa (2015) y Las Niñas Bien (2018) se estrenaron en el TIFF, esta última en el Programa Plataforma, además de ser nominada a 14 premios Ariel y recorrer varios festivales en todo el mundo. Alejandra fue incluida en la lista de “Diez directores a seguir en 2019” de la revista Variety. Ha escrito y dirigido proyectos para televisión por más de una década, destacando dos episodios en la última temporada de NARCOS: MÉXICO. El Norte sobre el vacío (2022), su tercera película, obtuvo el premio al Mejor Largometraje Mexicano y Mejor Guion en el FICM. Actualmente se encuentra en postproducción de su cuarta película y primera en inglés, A Million Miles Away.

Eventos en los que participa
mayo 20
5:30 p. m.

Renato González

México

Renato González

México

Artista interdisciplinario. Ha incursionado en las artes escénicas y visuales como bailarín y coreógrafo desde el año 2007. Ha realizado y participado en distintos proyectos de danza y teatro, videoarte, video instalaciones, mapping 3D, videojuegos, animación digital y AR. Ha colaborado con artistas independientes, compañías escénicas de danza, teatro y espectáculos diversos. En 2021 ganó con el proyecto Le lapin dans la lune la Place de tearraux en el Festival de las Luces de Lyon, Francia. Ganó el apoyo para proyectos del programa y festival Flash ACT 2022. En el año 2021 fue co director artístico de W.E. Cie con su socia Sarah Matry-Guerre y lanzó la plataforma Solid-air, su primer festival online en abril de ese mismo año.

Eventos en los que participa
mayo 14
1:00 p. m.

R.A.M.

Inauguración

mayo 14
2:00 p. m.

R.A.M.

Instalación

mayo 16
6:00 p. m.
mayo 17
6:00 p. m.
mayo 20
3:00 p. m.
mayo 21
3:00 p. m.

Videos subidos recientemente

Violencia y cultura de paz. El Aleph. Festival de Arte y Ciencia 2023

Tercer recap 2023

Segundo recap 2023

Escucha el último episodio de radio aleph

viernes 12 de mayo

Bienvenida a El Aleph

Juan Ayala

México

Productor artístico, guionista y emprendedor con más de 18 años de experiencia en la producción y creación artística y cultural, específicamente en el ámbito musical y cinematográfico. Cuenta con estudios universitarios y de posgrado en Filosofía, Cinematografía, Gestión Cultural, Producción Artística y Alta Dirección de Empresas en México, Estados Unidos, España y Francia. Fue cofundador y Director ejecutivo de Instrumenta, un importante referente de la formación y producción musical en México, a nivel nacional e internacional. Es fundador de Protovecka, productora enfocada en la generación de contenidos artísticos interdisciplinarios en especialidades como la música, las artes visuales, el cine y el pensamiento estético. Actualmente es el secretario técnico de Planeación y Programación de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, donde desempeña la labor artística de planeación y programación nacional e internacional.

Eventos en los que participa
mayo 12
12:00 a. m.
mayo 20
5:30 p. m.

José Gordon

México

Novelista, ensayista y traductor. Su trabajo en los medios de comunicación fue calificado por Augusto Monterroso como “dignificante de los programas culturales de la televisión”. Es creador y escritor de la serie Imaginantes, ganadora en el New York Film Festival. Desde 2007 conduce y dirige La oveja eléctrica, revista de ciencia y pensamiento del Canal 22, en donde conversa con las mentes más brillantes del quehacer científico. En 20013 recibió el Premio Nacional de Periodismo en divulgación científica y cultural.

Eventos en los que participa
mayo 12
12:00 a. m.
mayo 13
6:30 p. m.
mayo 14
1:00 p. m.

R.A.M.

Inauguración

mayo 14
2:00 p. m.

R.A.M.

Instalación

mayo 16
7:00 p. m.
mayo 17
7:30 p. m.
invitados
Conduce

Iván Martínez

México

Crítico musical y entusiasta de teatro. Comentarista en diversos medios de comunicación y colaborador en El Heraldo de México. Entre 2013 y 2022 fue autor de la columna de crítica musical de Confabulario, suplemento cultural de El Universal. Fundó y dirigió la revista de música clásica L’Orfeo. Fue titular del programa L'Orfeo Radio de la estación Código DF. En la actualidad conduce el programa En Fa de Radio UNAM. Es clarinetista egresado de la Facultad de Música, UNAM.

Eventos en los que participa
mayo 12
12:00 a. m.
mayo 15
12:00 a. m.
mayo 16
12:00 a. m.
mayo 17
12:00 a. m.
mayo 18
5:00 p. m.
mayo 19
12:00 a. m.
Gabriel Martínez
producción

Escucha el último episodio de radio aleph

lunes 15 de mayo

Danza

Evoé Sotelo

México

Coreógrafa por la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea, y especialista en Políticas Culturales y Gestión Cultural por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). En 1992 funda, junto con Benito González y Quiatora Monorriel, una compañía profesional de danza contemporánea. En 2002 obtuvo el primer lugar dentro del XXIII Premio Nacional de Danza INBA-UAM y el Premio de la Crítica Raúl Flores Guerrero. Ha impartido cursos, talleres y diplomados sobre movimiento, composición coreográfica e improvisación en México y en el extranjero. Es directora de Danza UNAM y dirige el proyecto Danza Mínima.

Eventos en los que participa
mayo 15
12:00 a. m.
mayo 20
5:00 p. m.

Entrecruzar los hilos, entrecruzar el cuerpo

Compañía Juvenil de Danza Contemporánea de la UNAM-DAJU

mayo 21
1:30 p. m.

Entrecruzar los hilos, entrecruzar el cuerpo

Compañía Juvenil de Danza Contemporánea de la UNAM-DAJU

invitada
Conduce

Iván Martínez

México

Crítico musical y entusiasta de teatro. Comentarista en diversos medios de comunicación y colaborador en El Heraldo de México. Entre 2013 y 2022 fue autor de la columna de crítica musical de Confabulario, suplemento cultural de El Universal. Fundó y dirigió la revista de música clásica L’Orfeo. Fue titular del programa L'Orfeo Radio de la estación Código DF. En la actualidad conduce el programa En Fa de Radio UNAM. Es clarinetista egresado de la Facultad de Música, UNAM.

Eventos en los que participa
mayo 12
12:00 a. m.
mayo 15
12:00 a. m.
mayo 16
12:00 a. m.
mayo 17
12:00 a. m.
mayo 18
5:00 p. m.
mayo 19
12:00 a. m.
Gabriel Martínez
Producción

Violencia y cultura de paz

¿De qué manera influye la arquitectura en nuestros modelos del mundo? El crítico George Steiner sugiere que la cartografía de la mente desarrollada por Sigmund Freud puede leerse como los planos de una casa de Viena de principios del siglo XX. En esta visión, el yo, el superyó y el ello, corresponden a la estancia, al ático y el sótano de la arquitectura vienesa. Los paisajes que podemos percibir nos sirven para modelar la estructura de nuestra conciencia. Si esto es así, ¿qué es lo que abren los nuevos paisajes de la ciencia y el arte en torno a nuestros modelos de relación con la naturaleza?

Seguir leyendo
1

Física moderna

Mediante la participación en El Aleph de físicos de vanguardia como Juan Martín Maldacena, se abre una lectura del universo en donde todo podría estar correlacionado de una...
2

El cerebro y la conciencia

Decía Carlos Fuentes que destruimos al otro cuando somos incapaces de imaginarlo. Eso es lo que también subraya la neurociencia. El investigador Giacomo Rizzolatti, pionero en los estudios...
3

Medicina

Al examinar los efectos de la pandemia, pudimos adentrarnos en la interrelación profunda de la salud individual y colectiva. La experiencia de la viralidad no tan sólo tiene...
4

Medio ambiente

En las ediciones pasadas del Aleph hemos explorado la íntima relación que tiene el ser humano con su entorno. Esto plantea que la vinculación con lo que nos...