Teatro para el fin del mundo, 10 años de habitar la ruina
Documental
Teatro para el fin del mundo, 10 años de habitar la ruina.
Ángel Hernández
México, 2022, 40 min
Se abordan 10 años de Teatro para el fin del mundo, un programa de intervención y ocupación escénica de espacios en ruina condicionados por la violencia y el abandono. Desde el 2012, el programa ha generado una plataforma de procesos relacionados a la investigación y aplicación de sistemas operativos en circunstancias de emergencia, orientando una reflexión sobre la función que cumplen las prácticas teatrales frente a contextos de riesgo.
Colaboración del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, a través de la Unidad de Vinculación Artística, la Cátedra Mandela en Derechos Humanos en las Artes y Teatro UNAM.
Participantes
Ángel Hernández
Ángel Hernández
Investigador teatral y dramaturgo. Director de teatro para el Fin del mundo, programa de intervención y ocupación escénica de espacios en ruina condicionados por la violencia. Ha caracterizado su trabajo por la aplicación de acciones documentales en países que han resistido conflictos armados durante los últimos años como Vietnam, Camboya, Marruecos, Bosnia y Herzegovina, Japón, La India, Afganistán, Kosovo, Franja de Gaza, Ucrania, Polonia y México. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Recomendaciones
Tania Ximena Ruiz

Tania Ximena Ruiz
Artista visual y cineasta. Ha desarrollado un método para aproximarse al género del paisaje desde diferentes disciplinas: el alpinismo, la vulcanología, la investigación científica e histórica y la introspección personal y espiritual con el fin de desplazar la noción de paisaje como algo que se observa por la de territorio, en tanto cambiante entramado de factores sociales y naturales. Estudió Artes Plásticas en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, el diplomado en Medios y transdisciplina en el Centro Nacional de las Artes y llevó a cabo un intercambio de estudios en la Academia Estatal de Bellas Artes de Karlsruhe, en Alemania (2007-2008). Ha expuesto su obra en Years of Solitude, II Bienal de Arquitectura de Orleans, Francia (2019) y en la Bienal Internacional de Arte SIART-BOLIVIA, La Paz (2018). Ha recibido diversos premios y ha sido beneficiaria de becas y financiamientos de creación por su extensa obra multidisciplinaria.
Aranzazú Blásquez Menes

Aranzazú Blásquez Menes
Filósofa y editora. Estudió la licenciatura en Filosofía en la UNAM, también realizó una estancia en la Universidad de Rouen, Francia. Es editora de la revista Punto de partida, publicada por la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM. De 2017 a 2020 formó parte del proyecto Heteronomías de la justicia del Instituto de Investigaciones Filológicas de la misma casa de estudios.
Rodrigo Martínez Martínez

Rodrigo Martínez Martínez
Docente, investigador y editor. Especialista en Estética y Sociología del Cine. Ha impartido asignaturas, cursos y módulos de cine y de análisis audiovisual en la UNAM, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y en la escuela de cine Arte7. Ha participado en coloquios y congresos de Sepancine y del Sistema Unificado de Atención Ciudadana (SUAC), así como en las dos primeras ediciones del Encuentro Internacional de Investigadores de Cine Mexicano e Iberoamericano de la Cineteca Nacional. Colabora periódicamente con las revistas Icónica y F.I.L.M.E. Es autor del libro Cine y forma. Fundamentos para conjeturar la visualidad fílmica (UAM-C, Filmoteca UNAM, 2019).
Sala José Revueltas
Insurgentes Sur 3000
Ciudad Universitaria, Coyoacán
- Entrada libre
- |
- Cupo limitado
Jacobo Dayán

Jacobo Dayán
Especialista en Derecho Penal Internacional, Justicia Transicional y Derechos Humanos. Fue director de contenidos del Museo Memoria y Tolerancia, investigador de eventos de macro criminalidad en México en el Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México y coordinador de la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las artes de la UNAM. Es el director del Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM, profesor en la Universidad Iberoamericana de la materia Genocidio y Crímenes contra la Humanidad y columnista en Animal Político.
Paola Zavala Saeb

Paola Zavala Saeb
Abogada, activista y analista política. Su trayectoria está enfocada a la defensa, protección y promoción de los derechos humanos. Ha trabajado desde distintas agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la academia, la sociedad civil y el gobierno, en el avance de derechos, la prevención social de la violencia y el delito, la equidad e integración social. Hasta 2018, fue directora general del Instituto de Reinserción Social de la Ciudad de México en el que orientó su trabajo en prevenir el delito y reducir la marginación e indiferencia social de las personas al salir de la cárcel. Actualmente colabora desde la UNAM con proyectos enfocados a la cultura para la paz en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco y preside OCUPA, Organización Comunitaria para la Paz A.C. Es articulista de El País México y Animal Político. Analista en “Del dicho al Hecho” en Milenio TV.
Zaira Y. Ramos

Zaira Y. Ramos
Programadora cultural, comunicóloga y gestora. Se ha desempeñado como coordinadora general en programas socioculturales como el Laboratorio de Ciudadanía Digital del Centro Cultural de España en México (CCEMx) y Fundación Telefónica, ¿Quién respalda al barrio? del Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT), CCEMx Radio y la Red de Faros de la CDMX; y en programas de participación comunitaria como parte de Habitajes A.C. y Graffitiarte. Es co editora de la publicación Museos Digitales. Ciudadanía y Cultura 2020 editada por el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) y Fundación Telefónica. Actualmente coordina los Laboratorios de Paz del CCUT. En el área de comunicación ha colaborado en el Foro Cultura, Género y Movilidad Humana y la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU) de la UNAM; Fundación Citi Banamex, en los festivales de cine Distrital Mx y Cinema Global y en el buró de gestión cultural Circo 2.12.
Sala Carlos Chávez
Insurgentes Sur 3000
Ciudad Universitaria, Coyoacán
- Entrada libre
- |
- Cupo limitado
Ángel Melgoza

Ángel Melgoza
Heriberto Paredes

Heriberto Paredes
Adriana A. Mogollón

Adriana A. Mogollón
Sala Carlos Chávez
Insurgentes Sur 3000
Ciudad Universitaria, Coyoacán
- Entrada libre
- |
- Cupo limitado